domingo, 30 de diciembre de 2012
domingo, 23 de diciembre de 2012
ENTRE GATOS Y RATONES ¿Quién caza a quién?
Despertar en estos días de diciembre es todo un desafío. El stress no afloja, te atrapa más que nunca. Todo es torbellino de actividades y se suma el supuesto día del fin del mundo (21 de diciembre), que le agrega un toque de color, pero que al fin y al cabo, no fue más que otro día convulsionado en un mes intenso.
En nuestra historia reciente Diciembre o el mes D, como esta de moda identificar, tiene de todo, bueno y malo, y no hace falta enumerarlo pues en la retina de todos nosotros está presente.
Sin embargo hay situaciones que le exceden a esa folclórica rutina instaurada desde Alfonsín en 1983, y algunos fatídicos diciembre de épocas anteriores. Hay diciembres que están más arraigados en nuestras mentes y otros, que se los recuerda más distendido. Pere el diciembre 2012 para losa argentinos superó a todos los anteriores. Alegrías y tristezas se entre mezclan con odios y amores, triunfos y frustraciones. ¿Cuál de todas pesa más? ¿o cual va a ser más recordada? Difícil aventurar un resultado.
Sin embargo, no hay alegría en las calles, hay nerviosismo, frenetismo, gasto convulsivo y huida bastante en masa hacia lugares donde encontrar un poco de paz. Todo con el sentido de poder pasar las fiestas tranquilas y en paz. Pero lo que se deja atrás tiene otra cara, otra realidad. La realidad, sobre la indigencia, la pobreza, la desocupación, la impunidad y la vaguedad sobre el futuro.
Los hechos sucedidos muestran la otra cara, el otro país que convive dentro del mismo país. La misma realidad que divide a la sociedad en relación a sus pensamientos políticos. Debemos ser realista, el modelo entró en crisis hace rato y en diciembre tuvo su cara más cruda. Los saqueos, de los que aún no se tiene información oficial, solo silencio del mayor gobernante de la república, han mostrado las carencias, han mostrado que los reclamos de la población, no eran solo cuentos de medianoche en el reino de Ali Baba y los cuarenta ladrones, sino que “esa es la Argentina que existe hoy”. Dura realidad.
Los dos pilares del modelo, la rehabilitación de los DDHH y la inclusión social, son objeto de revisión. Revisión por como se ha entendido la aplicación, no por su objetivo, del que nada hay para decir. Muy necio sería no reconocer la defensa de los derechos humanos o lograr la mayor inclusión social.
Sin embargo el cómo entender y a quién aplicar la ley sobre DDHH, deja bastantes baches susceptibles de ser revisados. Aún el cómo entender a la justicia y lo que se espera de ella, también necesita urgente ajuste. La intromisión de poderes, solo lleva aun resultado, el actual, en donde la democracia, se enfermó y necesita urgente cura. Las cruzadas épicas por resultados, sobre cuestiones que solo son de interés de unos pocos y dejar de lado, la profundización sobre el cuidado de las personas, su seguridad física y jurídica es mucho más preocupante, que los intereses en pugna de un grupo político y un grupo político por obtener o retener el preciado botín de los medios. Al fin y al cabo, son la misma moneda con anverso y reverso. Pero si de libertad de expresión, de medios, de ideas, de publicación o de autor se habla y por el hecho de que el gobierno obtenga el monopolios de los medios y los entregue a grupos económicos amigos se trata, otra es la cuestión. Entonces la república y la democracia ya estarían muy enferma. Sin embargo la democracia y el sentido republicano a pesar de no gozar de perfecta salud, siguen buscando cura para los derechos humanos enarbolados, pero tuertos. Tuertos a tal punto que a pesar de hablar de victimas y victimarios por igual, tanto por parte de los militares, como de los subversivos de las décadas pasadas, solo tienen justicia algunos, recupero de la dignidad algunos e indemnizaciones millonarias, algunos. De los otros, nada se dice, se los ignora, no se los nombra, no se los enseña, es decir “no existieron en la faz de la tierra”. Solo fue “daño colateral”. Peor aún asesinos reinvindicados como héroes nacionales, a pesar que sobre ellos pesaron quitar la vida de muchas personas inocentes, adultos y niños. Primera señal de enfermedad en la democracia, no tan bueno el modelo. ¿ Y de la otra justicia que se administra? No está mucho mejor que la de los derechos humanos. Pero en estos días tuvo relevancia la otra pata famosa del modelo “inclusión social”. Por el momento, sin tener a ciencia cierta toda la veracidad de la información y silencio desde el relato oficial, en principio 292 comercios saqueados en 40 lugares del país. Lo dice el informe oficial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. 500 locales no se lograron saquear, pero sufrieron daños de algún tipo y las perdidas registradas superarían los 29 millones de pesos. Para muchos el esfuerzo de toda una vida. Difícil y compleja lectura realizar sobre esto. El primer sentimiento que surge es rechazo, condena, considerar como delito lo sucedido. ¿Era posible que esto ocurriera? El primer relato oficial pide cambiar la palabra saqueo por robo. ¿cúal es la diferencia? El resultado fue lo mismo que en 1989, o 2001. Hubo quienes robaron comida, hubo quienes robaron comida y electrodomésticos y quienes solo robaron electrodomésticos. Hubo vándalos por cuenta propia y los hubo organizados. El resultado el mismo. Personas damnificadas, heridas, nuevas víctimas al fin. ¿Quién reparará sus daños? ¿Se reparará?. Con el país con economía estancada, con un rumbo económico que parece no encontrar rumbo, más allá de medidas desesperadas tomada a la luz de las emociones o los intereses propios, pero lejos de ser un plan a corto y largo plazo, darían los compuestos para que la fórmula incluyera elementos volátiles entre sí. Si se considera los hechos como consecuencia de delito común, vuelve a la mesa de reclamo la falta de seguridad y de personas con autoridad y medios para proteger a la población civil. Situación tanta veces criticada por los gobernantes hacia la población de no entender que solo es sensación creada por medios comunicacionales no adictos al modelo. Pero la realidad supero la fantasía y mostro su cara más cruda, en el mes más sensible para los afectos. Ahora si se relaciona las situaciones descriptas con los números oficiales sobre los casi millón de jóvenes que no trabajan y no estudian, la generación NI, que probablemente ellos o sus familias deban subsistir con la ayuda del estado, es fácil de entender que esa mano ociosa, es muy potable que sea tentada hacia el delito. A la situación tampoco le faltaron los dirigentes de barras bravas, otra asignatura que la justicia, ni los cuerpos del orden, ni el poder político dio y da respuesta, pero emana violencia por donde se lo mire. Ambos ingredientes son parte del estallido social sucedido, al menos así lo hacen saber desde los relatos oficiales. No cabe duda que esto no puede quedar así, ni por el comerciante damnificado, ni por la policía casi desarmada, que poco pudo hacer, ni por el ciudadano que con todo es esfuerzo pasa a ser “el gil” que paga el electrodoméstico en 24 cuotas, mientras que los violentos, lo obtienen gratis en cinco minutos. Pero hay algo más. La exclusión, la pobreza, pues si hay quienes robaron solo comida, duele más en navidad. Viene a cuento la canción de Gieco, “ la navidad de Luis”. Quienes se encuentran en la pobreza o la indigencia, muestran lo más oscuro de la marginalidad y más allá del hecho puntual del robo, reclaman un lugar dentro de la economía y terminar la estigmatización social a las que son sometidos, ya sea mediante ayuda del estado a cambio de lealtad, acompañamiento político y la entrega del voto.
Pues entonces el modelo de inclusión no pasa por regalar planes trabajar, y futbool para todos o computadoras cuando no hay comida, sino pasa por tener una economía sustentable con trabajo para la mayor parte de la población (ideal sería todos) y educación sustentable orientada hacia el trabajo. Solo entonces a esa minoría el estado debería sustentar, no como ocurre en la actualidad en que el número de subsidiado es tan grande que compite con quienes tienen un trabajo y no es apreciación, solo basta con recorrer los bancos en donde se paga los subsidios y las colas pueden dar vuelta la manzana completa hasta la entrada de la institución. Un país no crece con asistencialismo ni centralismo de poder, más aún hace daño, desgasta y no trae buenos resultados, con solo mirar nuestra historia se puede comprobar. El equilibrio de poderes, lo público y lo privado en armonía, pero fundamentalmente la seguridad jurídica, la sociedad no enfrentada, los poderes abiertos al diálogo, no con la confrontación, odio o autismo, pueden ser el camino, caso contrario, el camino será en declive y la democracia enferma sin cura por mucho tiempo.
Como argentina, como ciudadana comprometida cívicamente, como madre que quiere un país mejor para sus hijos mi deseo navideño para este país es encontrar la cura para la democracia enferma, un remedio podría ser gobernar para todos sin odios ni confrontaciones, cerrar heridas del pasado y todos los involucrados reconocer sus errores y pedir perdón por todas las víctimas, restablecer el diálogo, poner fin a la sociedad dividida, gobernar entre todos, no solo los políticos elegidos que hoy se transformaron en la oligarquía elegida, pero fundamentalmente a la sociedad le pido basta de dividirnos entre k y no k, como si cada bando estuviera enfrentando la batalla épica más grande de la historia, cuando el resultado final, si las cosas no cambian, tendrá el mismo resultado, ni vencedores ni vencidos. El 2013 no nos puede encontrar a los argentinos en batalla campal unos contra otros. Amén. SI ENTRE ELLOS SE PELEAN, LOS DEVORAN LOS DE AFUERA (Martín Fierro)
miércoles, 19 de diciembre de 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
Un cuento no tan cuento;relatos de la vida cotidiana: Que jóvenes eramos, que ilusión la democracia!, votar por primera vez!
Promediaba la primavera de 1983. Un cosquilleo en la panza revoloteaba. La voz madraza que con cariño pero imperativa declamaba, vamos de una vez! Y así nos fuimos. La verdad no me acuerdo como estaba vestida.30 de octubre de 1983, por primera vez votaba. Que debut!!, ni más ni menos, ejercer el más sagrado derecho de la sociedad como novato, después de largo proceso de dictadura era un privilegio de pocos.Sin embargo la carga de responsabilidad por el voto, por recuperar la democracia, por ser libre, no me dejo tomar conciencia en el momento, sino ver a la distancia el resultado y entender que vivir en democracia, no es solo una forma política, sino una forma de vida.Eramos jóvenes briosos, llenos de ideas,ilusiones y comprometidos con la realidad y nuestra situación histórica, fundamentalmente compromiso con esa realidad, que se quería cambiar. Se volvía a sonreír, año atrás solo se masticaba dolor por la derrota de Malvinas, dolor que no era fácil de superar. Dolor que se sumaba al que compartían las familias víctimas de atentados terroristas o la larga angustias de familias que buscaban a sus seres queridos que nada sabían de ellos y habían sido violentamente arrancados de sus lugares desde hacía años. Los reclamos de las madres de desaparecidos se hacía permanentemente presente. En esos momento, ni escuchar a tanguito, nos reconfortaba. Pero ese día era diferente, había orgullo, alegría por ir a votar. La ciudad tenía otro color, se respiraba otro aire.Renací la esperanza en un pueblo desesperanzado, entregado.Y así las urnas hablaron en favor de una figura bonaerense, con cara de bonachón y sonrisa amable. La ciudadanía le dijo si a Raúl Alfonsín en el 52% y no al peronismo. Todos sabemos lo que paso después, pero el lugar ganado como el padre de la vuelta a la democracia es innegable. Contarle a los alumnos, que con interés escuchan el relato, pues ellos son hijos de la democracia, el sentir de mucho jóvenes, que compartían mi mismo sentimiento, permitía ayudar a formar una sana conciencia y responsabilidad al momento de ejercer nuestro derecho cívico.
Esa fiesta se traslado a la calles el 10 de diciembre, la ciudadanía, espontanea, acompaño a ese nuevo presidente y bautizo la nueva historia que se comenzaba a escribir.
Pocas veces se vieron manifestaciones así, al menos en lo que llevo en vida, espontáneas, y sin banderas políticas
Solo queda por decir, salud y honor a la democracia y la libertad!!
viernes, 12 de octubre de 2012
Un cuento no tan cuento, relatos de la vida cotidiana: De los ciudadanos y de algunas cuestiones más
Ser protagonista del cambio del siglo, no es tarea sencilla, cuando los maleficios de todas épocas anteriores, auguraban el fin del mundo . Las profecías de Notredamus sonaban en las cabezas, por ahí no tanto las profecías mayas. Desde chica, me tenían intrigadas y a medida que el tiempo pasaba y los años se venían encima, con la lógica profecía cabalgando, la inquietud se apoderaba del alma y la pregunta era incuestionable ¿ porque a mi me toca ser protagonista del cambio de siglo? ¿ será el fin del mundo? Sin embargo, el cambio del siglo llego, y nada paso o si paso, no se, pero el fin del mundo no fue, al menos no en la forma vaticinada por los antiguos. Aún maltrecho, la tierra sigue funcionando y cumpliendo con la rotación y la traslación en el cosmo. Sin embargo hemos sido testigos de abrumadores cambios, un privilegio que a poco les ha tocado. Lo puedo comparar con lo que fue el siglo XV para los hombres de esa época. Estaría bueno empezar a hacer una bitácora de hechos para que no se pierdan en la memoria y las sensaciones percibidas ante ellos, es hacer historia siendo protagonista. Latinoamérica,también alcanzada por los cambios, probablemente, volcado hacia lo social y lo político, más que hacia lo tecnológico, dijo presente en lo que va de los doce años del nuevo milenio. Es imposible ser insensible ante ellos, fundamentalmente cuando uno es parte de esa trasformación social. Difícil es dimensionar aún, las consecuencias, aventurar resultados, incluirse en los cambios o no hacerlo. Para Argentina, esos cambios han sido fundamentalmente, políticos, primero, con consecuencias sociales, se va dividiendo a la sociedad Argentina en dos bandos enfrentados. Se está creando una sociedad intolerante en donde víctimas y victimarios se confunden en un mismo rol, espejo reflejado en el metiere político y en los que hacen de este arte su trabajo, de los ciudadanos comunes, de los que están a nuestro lado, en el colectivo, en el tren, en la cola del supermercado, en el seno de las familias. Entonces, me vuelve a la cabeza la profecía de Notredamus ¿será el fin de la sociedad argentina pluralista? ¿habrá nacido una sociedad dividida, con poca tolerancia al disentimiento? Ese terrible el dualismo amor –odio que se respira ¿hasta donde nos llevará? Los acontecimientos se suceden como escenas de las películas, pero somos los protagonistas, el pueblo es el protagonista. El civismo parece ser el actor principal. Al menos por fin apareció después de tantos años de silencio. Sin embargo, ¿el pueblo se equivoca cuando elige? ¿el pueblo es libre para decidir? Preguntas que me dan vuelta por la cabeza y que no logro encontrar respuestas. Cierto es que un pueblo que ha tenido hambre o aún lo tiene no es libre para elegir, entonces, si el proyecto político de varios países del cono sur, es mitigar el hambre repartiendo riqueza existente, o sea sacando a los que tienen para dar a los que no tienen, pero eso sujeta o condiciona a una persona o grupos, y por miedo a perderle condiciona su voto., ¿el pueblo es libre de elegir? ¿es legitimo que un gobierno quite la riqueza de una parte de la sociedad para darla a otra parte de la sociedad, pero no otorgue políticas sustentables crear recursos y generar nueva riqueza y esa sea la riqueza a repartir? ¿Es legitimo llamarse gobierno populista, condicionando la sobre vivencia de los sectores más vulnerables al voto para perpetuarse en el poder? ¿ y si los recursos no se pueden sostener y aquellos que condicionaron su voto no obtienen su resultado y se oponen a quien votaron, ¿sigue siendo legitimo ese gobierno? ¿ Es justo que la minoría que no ha votado favorablemente o tenga conciencia de no condicionar su voto, tenga que sufrir los resultados de las políticas incorrectas. Encontrar respuesta a estas preguntas, quizás implique tener que replantear conceptos aprehendidos, resignificar el concepto de bien común. En esta era de gobiernos populistas en américa del sur, habrá que dimensionar el concepto de democracia, probablemente se utilice el nombre pero no lo sea. Finalmente, habrá también que resignificar el concepto del voto, pues en amplia mayoría el voto, no deja de estar condicionado, o mejor dicho siempre está condicionado, entonces ¿hay libertad?. He aquí entonces que el nuevo siglo encontró a américa del sur con nuevos, pero viejos problemas, aún sin resolver y el fantasma de las profecías aún rondan en Argentina y nuevos problemas, resabios de viejas teorías también atemorizan a Estados Unidos y Europa. Entonces ¿ocurrirá un renacimiento como en el siglo XV?
miércoles, 8 de agosto de 2012
Si pudiera
Si pudiera volar con las alas hasta lo más alto del esplendor y ser reflejado por la esplandeciente luz del sol
Si pudiera caminar con la mano abierta para dar si pudiera mirar por vos mas allá, sería como ver volar una mariposa en un atardecer otoñal
Si pudiera escuchar las olas atropellar las inmensas rocas y con su sonido que se expande por todo el horizonte, sin que un ave no deje de escucharlo
Si pudiera pararme en un pupitre y gritar
¡Viva la Patria, afuera el racismo, el odio, la indiferencia y
Estar feliz por saber que el amor triunfo en brazo de lo más bello la Hermandad, La Amistad!
Si pudiera con miles de palabras encerrar lo más profundo de cada ser, que distinto seria el mundo, si pudiera vivir con la misma inocencia de los niños
Si pudiera crecer en cada árbol ese fruto hasta que madurase y luego comer ese manjar, sería como ver al niño, en el esplendor de su vida
Si pudiera con mi ser tocar lo más profundo de cada persona y poderla proteger como lo hace cada madre al escuchar el emocionante llanto de su bebe, que es como un ramo de rosa que se le da a la reina, por su gran hermosura y sencillez
Si pudieras ver que con toda la riqueza material no podrías si pudieras tapar la riqueza material, que feliz serias.
Si pudieras derribar ese muro de silencio con una sola pala:
“La Libertad”
Publicado en 1996 Anuario Argenta
Autora Analia B Cuadrat
domingo, 5 de agosto de 2012
domingo, 24 de junio de 2012
¿HAY QUE REPLANTEAR LOS MECANISMOS DE A DEMOCRACIA?
Cuando un gobierno dura mucho tiempo se descompone poco a poco y sin notarlo. (Montesquieu)
La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse. (Rousseau)
Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad. (Rousseau)
El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos. (Rousseau)
En estos tiempos modernos en que todo cambia a tiempo vertiginoso y es desechable, pareciera ser que también hay que replantarse los pilares de la libertad.
Indudablemente los cimientos griegos heredados, hoy están en la silla del juicio político, pues quienes los han abrazado, entre ellos, la sociedad sudamericana y argentina, objeta mecanismo propios de la democracia y de la vieja enseñanza de Montesquieu. Pareciera ser que el contrato social debiera escribirse de nuevo y el pobre Rousseau sentiría pena sobre sus pensamientos que han acompañado a la humanidad democrática desde el siglo XIX y que han llevado al derramamiento de sangre en muchos países en pos de su defensa.
Ahora bien ¿el pueblo se equivoca? Está claro que todos aquellos sistemas políticos en el mundo en donde la libertad de los individuos se suprimiera a la larga a la corta, con más penurias y derramamiento doloroso de sangre humana o no, se han extinguido por la voluntad unida del pueblo. Izquierdas y derechas con sistemas dictatoriales, supresión o disminución de las libertades individuales, la historia se ha encargo de demostrar su final. Toda ideología radical, sea de izquierda o de derecha, cuyo objetivo sea centrar el poder, inevitablemente a la largo o la corta, termina en fracaso. Mucho se ha escrito sobre esta pregunta, por personas absolutamente más capacitadas que yo. Pero mi misión solo va a ser acotar una perspectiva desde el sentido común.
El cambio de mileno en Sudamérica, ha traído cambios políticos profundos. Las democracias, jóvenes aún desde las últimas caídas de los gobiernos militares, surcan caminos erráticos, sin encontrar un sendero definido. Pareciera ser que algunos países transitan esas sendas más coherentemente y sin tantos conflictos y pueden proyectar a distancia, cimentar sus modelos y posicionarse en algún importante competitivo en el mundo globalizado y otros aún no encontraron ese camino o no lo han podido solidificar. Esto, lógicamente trae consigo un mapa de crecimiento y desarrollo desigual en Sudamérica y conlleva algunos fracasos en los pactos que se intentan llevar a cabo en la región. Sin embargo desde lo ideológico, pareciera ser que las ideas socializantes, de izquierda han tendido un manto en común en la región. Es significativo como américa comienza a vivir fenómenos que en otras partes del mundo ya han ocurrido y siempre tardía. Tampoco parece importar conocer las consecuencias por las que han atravesado esos países que ya los hubieran aplicado. Parece ser que no se recuerda la Perestroika o el cambio político de la China Comunista, pero más allá de ello, si esas ideologías son aplicadas con políticas sustentables que permiten el crecimiento y el desarrollo de las naciones, bienvenidas sean. Al fin y a cabo no es un problema de derechas o de izquierdas, sino de lograr el bienestar de las sociedades, su desarrollo y su sustentabilidad económica. El problema es cuando eso no ocurre y se produce lo contrario y como resultado se llega a la violencia. Las sociedades sudamericanas están cansadas de seguir esperando “el milagro” llamado “progreso, bienestar y mejora económica, social, educativa y en salud”, pues todos los prometen, sea de derecha o de izquierda, y quienes los representan pueden hacer mejor o peor las cosas, pero los resultado no se extienden en el tiempo y las consecuencia en más o menos tiempo, negativas. Entonces ya no hay paciencia.
¿Cómo hacer entonces si un gobierno no puede satisfacer todos los sectores? ¿Cómo hacer si un gobierno, elegido democráticamente empareja la pobreza, es decir baja la escala de pobreza, repartiendo lo existente pero no generando nueva riqueza? ¿Hay esperar a que termine su período democrático y para entonces los resultados son catastróficos? ¿Para que están los mecanismos constitucionales que pueden impedir esto? ¿La ideología puede estar por encima del bien común? ¿Pueden los estados tener facultades de inmiscuirse en políticas y decisiones de los propios países? Vaya si las preguntas son muchas después de lo ocurrido recientemente, con el juicio de Lugo. Lo cierto es que los países y las sociedades opinaron, pero todos se olvidaron que la decisión tomada, por primera vez en la historia sudamericana, por más que le pese a muchos, fue por los medios constitucionales habilitados para ellos y en cumplimiento de las formalidades pertinentes. Diputados y legisladores paraguayos tenían la legitimidad suficiente, la que le otorga la constitución de su país para hacerlo, representaban al pueblo que los votó y los senadores a sus provincias, los votos fueron los legítimos y avalan el resultado. Existe el poder judicial paraguayo que también avaló el juicio político, por lo tanto ¿Dónde existe el golpe? ¿No será que se quiere hacer lectura de otra cosa? Un principio internacional, nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Si así lo consideró el pueblo paraguayo a través de sus representantes sentados en las bancas y lo consideró culpable, caso contrario se tendrá que demostrar lo contrario, habrá que respetar la decisión, pues quién gobierna, el vicepresidente, también está legitimado para hacerlo y terminar el periodo constitucional y llamar a nuevas elecciones. Paraguay dio que hablar y mucho que pensar, inundo las redes sociales y la declaración de los países del cono sur, pero nadie puede dudar que sentara un hito histórico y que revalorice a las instituciones. Paradigmáticamente, las justicia Argentina, otorgaba la libertad al concesionario de TVA y a su presidente, y 51 muertos y más de 700 heridos, no pueden tener paz ni aún justicia a más de cuatro meses de haber ocurrido con una promesa presidencial que en quince días estarían las pericias, aspecto procesal clave para el avance de cualquier juicio. Nina
jueves, 14 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
UNA MEDIDA POSITIVA, CON FINANCIAMIENTO INDEBIDO, ¿ESTRATEGIA, MANOTÓN DE AHOGADO, O PARTE DEL PLAN ANUNCIADO SOBRE LOS GRANDES CAMBIOS QUE EL MODELO IBA A APORTAR AL PAÍS?
En el día de ayer, 12 de junio de 2012, la Sra. presidenta anunció en un evento público, pero en forma privada, ya que los medios de comunicación no todos estaban presentes, pero trasmitido por cadena nacional, como es su costumbre hacer los anuncios, la puesta en marcha de un plan de construcción de viviendas financiadas con fondos del Anses, para todos aquellos que así lo necesitaran. La conducción gobernante actual, al igual que los discursos, tienen el estilo de esta presidenta, que difiere en buena forma de sus precursores. La formalidad y el protocolo, parecieran haber mutado a una suerte de discurso desestructurado, cuasi informal, polémico, desafiante.
Pero nuestro sentido no es analizar su discurso, sino analizar la medida de fondo. En medio del junio argentino, recordando los movimientos europeos, contemporáneos, la ciudadanía se debate entre el amor y el odio. Idas y venidas en las medidas políticas que se llevan a cabo, esa suerte de bipolaridad en los anuncios, están fracturando la sociedad. Este último anuncio se llevo a cabo entre medio de protestas sociales, por reclamos ante la inseguridad y aumento del delito, la corrupción, la injusticia, los impuestos, los salarios, la libertad, la inflación y un sin número más de reclamos, que a la clara demuestran el descontento social, y ponen al desnudo, que el rumbo económico no se solidifica, que el rumbo político se deteriora.
Hoy las redes sociales son el medio de catarsis de la otra parte de la sociedad, que a criterio de los detractores del modelo, se cuantifican como los vende patrias o cipayos cuando en realidad es la sociedad ahorcada porque el modelo no encuentra el rumbo y se intensifica en repartir pobreza, y no en crear fuentes genuinas de riqueza. A estas manifestaciones se suman los medios de comunicación que tienen visiones, criterios y negocios diferentes a los intereses de la conducción política, que con más o menos impulsos corporativos y sensacionalismo, muestran la otra cara de la moneda. Suspicaz resultó el anuncio, frente a una nueva convocatoria de los sectores sociales disconformes con las acciones políticas y en las puertas de la batalla de los poderes en el sindicalismo que se pretende fracturar, en los sindicatos mayores de la Argentina. Dentro de ese mar crispado se anuncia esta medida. Entonces ¿ estrategia para poder navegar un poco más tranquilo, enfrentar y dividir a la sociedad pues la medida se anunció para los sectores de menores recursos, y con ello minimizar las protestas sociales de otros sectores o genuino desarrollo del modelo? Más allá de las polémicas de opiniones diversas que puede ofrecer la pregunta, cabe analizar el fondo. El fondo hace al presupuesto y dinero con que se va a subsidiar este plan. Los fondos, tan vapuleados, malogrados y tan sagrados del Anses otra vez son los preferidos para cumplir funciones, que no son las propias para las que se las ha creado. Pero también es cierto que hoy por hoy es una de las pocas entradas , inyección de dinero fresco y permanente con que el estado cuenta, frágil por cierto, pues si la economía se desacelera, como está ocurriendo, menores serán los empleos y tiempo de trabajo, lo que lleva a recaudar menos en jubilación y aportes sociales. Hecha esta disgregación volvemos al punto de análisis. Utilizar los fondos recaudados por el ANSES para otros fines que no sea su origen, es embargar el futuro de los trabajadores y el presente de los jubilados. La historia nos ha mostrado y en un pasado no tan lejano, las consecuencias de utilizar indiscriminadamente esos fondos, han dejado consecuencias gravísimas. Aumento de edad jubilatoria, años de aporte, imposibilidad de aplicar el 82 por ciento móvil, jubilaciones míseras para los trabajadores y el no pago de las sentencias judiciales por reajustes. Entonces, es contradictorio este anuncio. Pareciera ser que el modelo llevado a cabo por el señor Néstor, no es el mismo que lleva a cabo la Sra. Cristina, al menos hay señales claras que las direcciones no son las mismas. Es probable que Néstor no hubiera acudido a estos fondos para llevar a cabo este plan, al menos mostró tener otros criterios respecto a los fondos del Anses durante su presidencia. Entonces ¿hacía donde va el modelo?
Lo que nadie dice sobre este plan y sus fondos. La recuperación de los fondos que se inviertan para estas construcciones no va a otorgar capitalización, ni aumento de capital para los fondos provenientes del ANSES, es probable, como toda operación de riesgo como son todas aquellas en las que se presta dinero, es que tenga margen de pérdida, por todos aquellos que no devuelvan el dinero prestado. Las tasas de interés pactadas, tampoco son atrayentes para los aportes devengados por los trabajadores, ya malogrados por las caídas de las AFJP.
Entonces, ¿como seguirán subsistiendo los actuales malogrados jubilados? ¿Se podrán jubilar los actuales trabajadores? ¿Alguna vez se pagarán todas las sentencias judiciales pendientes? Nina
sábado, 9 de junio de 2012
¿Y el partido como va?
Así comienza preguntando un espectador a otro muy concentrado en el juego. Por toda respuesta, recibe de mala gana, silencio!.
En el campo de juego los equipos que confrontan son "el modelo" representado por los políticos de diferentes cargos y el contrincante “la sociedad", conformado por los opositores, representantes de los cacerolazos, de los pueblos originarios, de las victimas de la inseguridad, de los combatientes de Malvinas, de las víctimas de accidente del tren y tantos otros. Lo cierto fue lo difícil que resultó armar el equipo de primera pues había tantas inferiores excelentes, que fueron cada uno de estos equipos sumando uno para el equipo oficial y rotando con los suplentes porque todos querían jugar.
Había comenzado el primer tiempo y el árbitro, la sagrada Constitución Nacional, tiene un trabajo de locos, vive haciendo sonar el silbato permanentemente por las infracciones del equipo modelo, pero aun no aplicó rojas, solo alguna amarilla. El equipo sociedad es defensivo, resiste los intentos de gol del equipo contrario y mastica bronca, por el juego poco limpio del adversario. Ya tiene una frustración previa, no se puede llamar pueblo, pues el modelo le dedicó el partido a ellos y son la hinchada.
Mientras todo esto pasaba, el espectador tardío mira para todos lados y no sabe donde ubicarse. En las plateas altas, numerosas por cierto, aislados de las populares estaban los políticos, actuales y anteriores, producto del advenimiento de la democracia, eso si separados los ya retirados y jubilados de privilegio, de los activos. Pero todos se distinguían de los espectadores de las populares. Se los podía ver bien arreglados, alimentados y saludables. Por lo visto el paso por esos cargos mejoró su condición de vida. Al espectador tardío le llamo la atención la algarabía de todos ellos. Los políticos activos seguían con nerviosismo el partido. De pronto se escucho gol, y el espectador giro la cabeza y pudo ver que sociedad hizo gol, a través de cacerolozo y Reposo al que gambetearon y le hicieron gol , lo sacaron del juego. Por unos instantes el partido se detuvo hasta definir remplazante y se pudiera reanudar, en donde los damnificados por la tragedia del tren, vienen a campo traviesa, buscando el gol. La defensa de sociedad, es impecable, no están acostumbrados al ataque, pero ante la jugada de su adversario, algunos deben cambiar sus puestos en búsqueda del gol.
Otra vez, el espectador tardío quita su vista del partido para buscar ubicación y mira las tribunas. La tribuna pueblo, es populosa, ya no tanto, antes era el 54 por ciento de la tribuna, pero por diferentes razones fueron quedando bancas vacías. Allí estaban quienes son fanáticos del modelo y siguen a luz y sombra a su presidente. Son los mas fanáticos del estadio y sus cantos demuestran su intolerancia y desprecio hacia el equipo contrario, sus banderas enarbolan símbolos viejos, que demuestran su larga militancia . Defienden a los que menos tienen, que esta muy bien. Pero quitan a los que algo tienen, pero no a los que mucho tienen pues ellos están en el sector vip. Los que menos tienen también conforman una hinchada cosmopolita, pues se hermanan argentinos y extranjeros de igual manera, y para ayudarlos se crean planes y subsidios, que recaen en los que tienen un poco, con las retenciones de ganancias a los asalariados y con cargas tributarias estranguladoras. Entonces ellos, los beneficiados siguen al equipo modelo. Por allí también aparecen en la hinchada jóvenes, a los que le contaron una parte de la historia Argentina reciente, pero ignorante de la restante y el modelo les parece el equipo revolucionario, en una suerte de mezcla romanticismo místico lenilista y marxistas, con algunos toques caribeños, que los fanatiza al nivel tal que transforman al encuentro en un clásico, con reminiscencias setentistas. Son activos, bulliciosos y poco tolerantes hacia el equipo contrario. Les gusta entonar cánticos despectivos y discriminatorios. Ahh ¡! modelo les propone crecimiento económico, y cambios profundos, y se ilusionan y alientan a su equipo porque sus dirigentes les hacen creer que es así, porque en algún momento pareció serlo. Pero a pesar de estar en esa tribuna miran con ojitos de deseos estar en los palcos vip, comprando en New York o París, y saboreando un wisky, contemplando el atardecer plata en río por los ventanales de los departamentos de Puerto Madero.
Por el otro lado, esta el equipo sociedad, tan heterogenia, compuesta por trabajadores, clase media, y clases altas que no acuerdan con modelo, pero que cada día con mas intolerancia son empujadas por pueblo. Empezaron ocupando el 46 por ciento de las tribunas pero en el partido de hoy tienen algunas más butacas ocupadas pues empiezan a padecer con consecuencias graves las medidas del modelo y no aguantan mas, piden cambios y algunos reniegan de su voto.
Así están las cosas y el campo de juego es esta Argentina maravillosa, vapuleada y en la que sus habitantes ni podemos encontrar el rumbo que permita a todos loa argentinos crecer y no seguir repartiendo la pobreza, o recaer en errores del pasado.
Son muchas las señales que muestran un rumbo no correcto, se esta a tiempo de corregirlo, ¿sabrán ver esas señales? La democracia se construye, entre todos. Tratemos de superar este partido, nadie gana todos perdemos. Nina Noriega
domingo, 3 de junio de 2012
LAS DICTADURAS MODERNAS
Las dictaduras ya no son lo que eran. La globalización y la modernidad les han otorgado una impronta, no conocida en el siglo anterior.
Esa impronta deviene ya no de personas que por la fuerza suman el poder público, sino que su raigambre deviene de la propia democracia.
Indudablemente, si paseamos por la historia contemporánea latinoamericana, por varia décadas los gobiernos han tenido la impronta de las botas, como protagonistas, es decir las fuerzas militares rigiendo los destinos de los países latinoamericanos. Ahora bien ¿Qué tenían en común todas esas sociedades? La opresión y la unidad. Razón por demás clara que el miedo y la pérdida de la vida, eran el instrumento válido de estos dictadores, para que el pueblo estuviera callado. Y el pueblo lo estuvo, y con estoicismo tuvo que esperar a que los sistemas dictatoriales militares se desgastaran para poder hacer nuevamente viva su sangre de libertad. Este fenómeno, también tuvo un común denominador en Latinoamérica, fechas más o menos coetáneas para su extinción. Sin embargo, el pueblo siempre estuvo unido y con un mismo sentimiento, recobrar la libertad, la democracia y las instituciones y el criterio fue unánime. El hecho que lo demuestra, en Argentina, fue la celebración del retorno a la democracia con Alfonsin en 1983, y que colmó la plaza de mayo con tanta gente, que pocos otros actos se igualaron y como pocas veces había pasado, había alegría en el pueblo y un sentimiento común. Muchas cosas se podrán decir de Alfonsín, pero su título del padre de la democracia contemporánea argentina, nadie se lo puede quitar. La recuperación de la instituciones y el aprender a vivir en democracia y para otros reaprender fue un ejercicio cotidiano y ofrecía y sorprendía cada día, pero cada día quedaba más en claro que nadie iba a permitir volver a perder la democracia. Con la democracia, se educa, se come, se vive. Pero el tiempo pasó y llegamos al 2012. ¿En que situación nos encontramos?. Difícil respuesta.
Entre 1983 y 2012, se han sucedido diversos gobiernos, surgidos del voto popular, con diferentes criterios, vertientes, con todo tipo de consecuencias, la gran mayoría negativas. Pero sin embargo a pesar de las adversidades el sentimiento de seguir defendiendo la democracia, las instituciones y la libertad siguen tan vivas en el pueblo argentino como en 1983. Y entonces ¿Porque no encontramos el rumbo? Parece una pregunta retórica, pero tiene respuestas. Nuestra vapuleada constitución paso a ser el instrumento válido para ser reformado a gusto y piacere de quienes gustaban perpetrarse en el poder. Lamentablemente nuestra democracia, como ciudadanos que cumplimos obligaciones pero que poco conocemos de los derechos y su ejercicio, demostró ser inmadura, de no visualizar lo subyacente, que los personalismos y los caudillos, modernizados no habían desaparecido y que ellos apetecían de los mismos intereses que aquellos a los que en democracia se condenó. En el silencio y en la inocencia de los ciudadanos fue creciendo, sin darnos cuenta. Poco a poco, se iban aceptando situaciones, que nos iban alejando cada vez de la libertad y la democracia, pero en democracia. Así fue como fuimos aceptando la corrupción, el desgranamiento de las instituciones, la desidia por no hacer cumplir la ley, la inseguridad y tantos otros males, que silenciosamente atentan contra la democracia.
A partir de 2007 y que se prorroga hasta hora, las cartas fueron puestas completas sobre la mesa.
La era K, llego para quedarse. Cualquier medio es válido para lograr el fin. Una mezcla extraña de Maquiavelo, Lenin, Marx y Smith, se confluyeron en estos nuevos grupos políticos. Por momentos actúan como extrema izquierda, pero casi al instante giran hacia la extrema derecha.
Entonces ¿cual es la situación actual de la sociedad? Indudablemente nadie puede que accedieron al poder por el voto y con la cantidad suficiente. No vamos a dudar de la legitimidad de ese voto, pues nadie en su momento lo planteó, pero lo que es innegable que el accionar del grupo dirigente y hacedor del poder actual, no ejerce medidas democráticas, a pesar que las disfrace con ese nombre. Entonces reitero la pregunta y la respuesta a ella es la división. La sociedad ya no aglutina el mismo sentimiento hacia la democracia. He aquí el gran triunfo. Divide y reinarás. Mientras la sociedad se debate entre el bien y el mal de las medidas, cada día se pierde una cuota más de libertad. La corrupción se esta comiendo a las instituciones. Por lo tanto las instituciones democráticas, que con tanto orgullo hemos vanagloriado hoy dan pena. El poder Judicial, sin administrar justicia, con un amplio espectro de jueces corruptos, desbordado de trabajo, sin poder administrar justicia. El poder legislativo, también salpicado de corrupción, con una minoría que fue fagocitada por una mayoría adicta al modelo, no hace leyes a favor de la democracia hace leyes a la medida del poder ejecutivo. El poder ejecutivo, uno triunfante en este proceso, poco a poco centra más poder y va en camino a la suma del poder. Entonces, si quién gobierna no tiene la dimensión de separarse de la tentación de la tiranía, pronto se verá inserto en ella. Pues entonces estaremos en las puertas de una dictadura disfrazada de democracia, en donde los ciudadanos cada día más pierden más la noción de sus derechos y solo le quedan las obligaciones que los estrangulan cada vez más hasta que el sistema sea tiránico y sometidos y la libertad volverá a ser un sueño.
Muchos de los que nos gobiernan albergan un sueño nacido en los setenta, no cumplido que quiere ser reflotado. A nuestra generación del 37, Echeverría entre ellos, les pasaba lo mismo, pero se remitieron a plasmar ese sueño romántico en las letras, pues su sentido de bien común los enaltecía y respetaban el camino trazado en búsqueda de la nacionalidad, que culminó con la Constitución de 1853. ¿No sería bueno entender lo mismo? ¿No sería bueno comprender que 2012 no es lo mismo que 1970, que el mundo cambió, que como quedó demostrado por diferentes hechos históricos todo extremo termina de la misma manera? Entonces ¿porque insistir con metodologías, repudiadas, que solo trajeron muerte dolor, y pobreza? O¿ será que los héroes elegidos (Chavéz, Castro) serán las musas inspiradoras que habrá que seguir? Bien cierto es que la historia ya nos ha enseñado muchas veces cual es el final de las dictaduras y tiranías y es muy saludable siempre tenerlas presentes. Ahh me olvidaba, la perestroika, también existió y nos dejo varias lecciones para aprender, aún se está a tiempo de cambiar el rumbo.
lunes, 16 de abril de 2012
Un cuento no tan cuento;relatos de la vida cotidiana
YA FUI PROTAGONISTA EN ESTA PELICULA ¡¡¡ QUIERO PROTAGONIZAR OTRA!!!
Seis de la mañana el despertador suena y Alejandra, cincuentañera se levanta para gozar solo de media hora de soledad antes que tenga que despertar a sus hijos adolescentes para que concurran a clases. Es 16 de Abril. Abre la ventana, empieza a ver los primeros reflejos del día y esboza una sonrisa, pensando que el día va a estar bonito y agradable. Baja despacio, disfrutando de esa tan ansiada y poca soledad, mientras el resto de su familia duerme, y acude a la cocina en búsqueda de un humeante y rico café, que con ganas, desea. Mientras los rayos del sol se filtran por la ventana, casi en penumbra, enciende su computadora y ansiosa comienza a leer las noticias del día mientras saborea el café. Sabe que debe hacerlo rápido, pues no falta mucho para que tenga que acudir a las piezas de sus hijos y golpear las puertas, en el mejor de los casos y esperando tener respuesta o tener que zamarrearlos con dulzura y escuchar epítetos no reproducibles hasta lograr despertarlos y levantarlos. Pero para eso todavía falta un rato. Vuelve, entonces a enfrascarse en su lectura. Bueno, no hay mucho de novedoso, los hechos de inseguridad que acarrean muertes, ya como algo tristemente cotidiano en las planas de los diarios, los cortes de las calles, y los hechos políticos, que por cierto no son menores.
Algo le llama la atención. Lee, como si fuera un mensaje profético, que en la agenda presidencial estaba la posibilidad de expropiar YPF, lee con ansias los comentarios internacionales, las reacciones y posiciones de los diferentes países, y no pude dejar de exclamar ¡¡¡ pero yo ya fui protagonista de esta película!! Por supuesto que muy lejos estaba de imaginar que en esa tarde lo iba a ser para algunos un hecho histórico y para otros no, pero lo cierto es que la noticia profetizada fue confirmada en un discurso presidencial, se había expropiado YPF. Pero volvamos a la situación de Alejandra. Ayudada por el silencio reinante, de pronto viajo en el tiempo y se transportó al mismo día, con su familia, padre y madre pero transcurría la década del setenta.
Entre el setenta y el ochenta dejaba la infancia para entrar en la adolescencia y a los fines del ochenta saludar a la adolescencia, pues para esas épocas, la adolescencia caducaba mucho antes que ahora. Mirando sin mirar, de pronto su cocina paso a ser el salón comedor de la casa de sus padres. Allí estaba parada con su guardapolvo blanco, impecable, perfectamente arreglado a la espera que la llevara al colegio. Sin embargo algo la inquietaba y no sabía bien que era, pero sus padres hablaban en voz baja, así que no podía saber que estaba pasando, pero presentía que tenían miedo y no sabía porque. En esa época sonaba una palabra, de la que no entendía muy bien su significado, pero bien cierto era que cuando se la nombraba, producía pánico y al menos en los rostros de mis padres demostraban miedo y preocupación, cavilaba Alejandra. Las salidas eran con un montón de recomendaciones. Vaya pasaron los años y mucho de esa época y los diálogos son un calco en la actualidad, los miedos en los rostros, los mismos. Pero volviendo al momento, esas palabras eran montoneros, ERP, a la que con el tiempo se le sumo militares. Por cierto, pensaba Alejandra enfrascada en sus pensamientos, que pasaron años para darme cuenta de lo que había pasado!!
Volviendo a ese momento y ya casi saliendo para el colegio logre escuchar a mi padre que decía “ el panfleto lo repartieron por todo el barrio y decía el ejercito montonero hostiga, el ejercito montonero aniquila , el ejercito montonero apoya la resistencia popular, patria o muerte”, pero nosotros y el barrio esta poblado de gente de trabajo, seguía murmurando mi padre, para finalmente terminar la conversación con una pregunta sin respuesta ¿Qué quieren de nosotros? y con firmeza concluyo :nada tenemos que ver con esto. Y después de eso los sucesos se fueron refrescando con la rapidez de una película vista desde la dimensión de los años. El asesinado de Aramburu al poco tiempo de este recuerdo (1 de junio de 1970) desato la locura de pasión y muerte y así los hechos sucedían unos tras otros, encumbrados y anónimos morían en los atentados, incluidos “los daños colaterales”. El siete de septiembre moría en combate Fernando Abal Medina, pero la locura de pasión y muerte no tenía cumbre, a los asesinatos, atentados, se les sumaba la extorsión y los secuestros. Un mes después se toma la Calera Córdoba, sembrando el pánico entre los habitantes. Así iban pasando los recuerdos de Alejandra, se acordaba y se reía, pues robaba el diario de su padre y leía los sucesos a escondida, pues de eso no se habla en las conversaciones familiares. Ahh vagamente se acordaba de Campora, sabía que era el presidente y que esperaba el retorno de Perón. Por un momento sale de la abstracción temporal y vuelve a la realidad y piensa, vaya vaya!! La juventud actual se denomina de la misma manera, ¿quién se quedo en el tiempo el presidente por ser un adelantado en el tiempo o estos jóvenes por la añoranza del pasado?. Pero sus recuerdos vuelven a fluir cual trote de caballo brioso. No puede dejar de recordar 1973, ahhh como olvidarlos, fue la vuelta de Perón!! Y fue el 20 de junio día de la bandera, tenía el acto en el colegio y con que alegría iba!!, pero al volver a casa había mucha tristeza. Solo me dijeron murió mucha gente en Ezeiza. Con los años me enteré que hubo un enfrentamiento, incluidos los montoneros y fallecieron 156 personas. Y después las cosas empeoraron, mataron a Rucci, y otros tantos más, incluidos niños. La vida se hacía más dura, la plata no alcanzaba los alimentos eran difíciles de conseguir. Por suerte, pensaba Alejandra, mi casa tenía mucha tierra y se producían muchos alimentos. Escuchaba de mis mayores, recordaba Alejandra, cuando se filtraba alguna conversación, que Perón estaba muy enfermo y que el país era un descontrol y decían iba en picada. Las discusiones políticas entre los hombres eran encarnizadas, las mujeres no participaban, pero por allí se filtraba que estos montoneros tenían un tema con YPF y que Perón no estaba de acuerdo, pero no supe que era. Bueno, después me entere, meditaba Alejandra. Otra vez, Alejandra esboza una sonrisa y piensa, ¿ en que año estoy?. Vuelve a su adolescencia, un año después en 1974, recuerda a su madre regañar a su padre, que no fuera a la plaza de mayo a celebrar el día del trabajador. Vaya sabiduría tenía mi madre pensaba Alejandra, que mal terminó ese día. Un día de festejo se transformó en luto. Perón públicamente erradicó a los montoneros de las filas peronistas. Y las represalias por todos lados. Bombas que explotaban en cualquier lugar y mataban civiles circunstanciales, a policías que cumplían con su deber y el escalón mayor, los secuestros. Alejandra trataba de buscar en su memoria cuantos habían sido, pero no lograba recabar ese dato. No sabe porque pero recordó el de los hermanos Born. Firmenich, Perdía y Vaca Narvaja, eran los nombres que sonaban. Ahh se hablaba de las toma de los monte tucumanos, seguía pensando. Pero surgen nombres que en el 2012 son los mismos. ¿Serán ellos o sus descendientes o nada tendrán que ver? Meditaba mientras el pasado y el presente se fusionaban en su mente en un solo geoespacio. Mientras tanto seguía revolviendo su café y saboreando de a sorbos. Uhh pensaba entre vuelta y vuelta me recordé de María Estela de Perón, ahh ya había fallecido Perón y ella estaba en el poder, ¿pero que año era? Ahh si, ya estábamos en 1975. Hasta ese momento no había escuchado del ERP, pero pronto esa palabra también la comencé a escuchar. Según decía, recordaba Alejandra era más violentos que los montoneros, pero parece que se llevaban muy bien y planificaban en común. Era nochebuena y recordaba que estaba ansiosa por los regalos, susurraba Alejandra en voz baja, pero no hubo festejo. Los violentos habían copado el Batallón de Viejo Bueno y había muertos, pero la historia no había quedado allí, no se quería festejar porque se escuchaban tiros por todos lados, el ejército había salido a buscar los responsables de esa masacre y había miedo, así que ese año festejamos solos, cuando la costumbre era juntarse toda la familia. Recuerdo, que yo también había empezado a sentir miedo. La recomendación era no ir cerca de las paredes, ni abrir cajas que estuvieran en la vía pública, podía ser un artefacto explosivo. ¿Y después? Llego el 76 y el golpe militar, creíamos que era el alivio que todo iba a volver a la normalidad, que ingenuos!!, la violencia siguió igual, pero cambió de manos. Sin embargo había algo más de alegría, pues ya estábamos en 1978, y estaba el mundial. Recuerdo que mi padre había conseguido las entradas para la final, esos equipos naranjas no me los voy a olvidar más!! Y a cada rato pasaban un mensaje, “los argentinos somos derechos y humanos””. Pensar que con el tiempo nos enteramos que fue el año con más desaparecidos, torturados y muertos en la Argentina!!. Eran épocas de discusiones fuertes en casa con mi padre, me había quemado libros por miedo, por su contenido, me había hecho desaparecer discos porque eran música prohibida, pero yo quería escuchar a la negra Sosa!! Protestaba o quería escuchar música inglesa y no podía. Y ni que hablar con las películas. Jaja para poder ver la Naranja Mecánica me tuve que escapar y la pude ver en un cine de sótano de la calle corrientes. Otra vez la plata no alcanzaba, y mi padre hacía lo imposible para que nada faltara en casa, pero no pudo sustraerse del demonio tentador de conseguir las cosas importadas que dejaba traer Martinez de Oz. La tele a color!! Y era un mamotreto. Parecía que las cosas se empezaban a encarrilar, al menos ya no había violencia en las calles, pero el hambre y el disconformismo por un gobierno dictador y sin libertades empezó a hacer mella. El vecino de enfrente, el de al lado, mi propia madre, todos querían ir a la plaza a protestar, se animaron, y parecía que iba a ser el fin y volvería la democracia, pero de pronto empezó a sonar Malvinas y la locura de una patriada que fue genocidio. De pronto un sacudón hizo volver a Alejandra a la realidad, mamá, mamá, mira la hora que es!! No nos despertaste, acusaba malhumuarado uno de sus hijos. Alejandra en un abrir y cerrar de ojos volvió a su mundo cotidiano y a una realidad, que parecería que viaja en el tiempo. ¿Qué paso con sus recuerdos sobre la guerra y la vuelta a la democracia? Quedaran pendientes para otra vuelta de café, en otra mañana otoñal o no, con la penumbra de fondo y el silencio, su compañero.
domingo, 25 de marzo de 2012
sábado, 10 de marzo de 2012
Mujeres
“Cuando las mujeres
se juntan alrededor del fuego”
Simone Seija Paseyro, uruguaya.
Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen.
Ese fuego puede ser la mesa de un bar, las idas para afuera en vacaciones..., el patio de un colegio, el galpón donde jugábamos en la infancia, el living de una casa, el corredor de una facultad, un mate en el parque, la señal de alarma de que alguna nos necesita o ese tesoro incalculable que son las quedadas a dormir en la casa de las otras.
Las de adolescentes después de un baile, o para preparar un examen, o para cerrar una noche de cine. Las de “veníte el sábado” porque no hay nada mejor que hacer en el mundo que escuchar música, y hablar, hablar y hablar hasta cansarse. Las de adultas, a veces para asilar en nuestras almas a una con desesperanza en los ojos, y entonces nos desdoblamos en abrazos, en mimos, en palabras, para recordarle que siempre hay un mañana. A veces para compartir, departir, construir, sin excusas, solo por las meras ganas.
El futuro en un tiempo no existía. Cualquiera mayor de 25 era de una vejez no imaginada…y sin embargo…detrás de cada una de nosotras, nuestros ojos.
Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos. Fuimos y somos amadas. Dejamos y nos dejaron. Nos enojamos para toda la vida, para descubrir que toda la vida es mucho y no valía la pena. Cuidamos y en el mejor de los casos nos dejamos cuidar.
Nos casamos, nos juntamos, nos divorciamos. O no.
Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos.
Entonces…los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada. La que nos define, la que nos hace saber que ahí estamos, que seguimos estando y nunca dejamos de estar.
Porque juntas construimos nuestros propios cimientos, en tiempos donde nuestro edificio recién se empezaba a erigir.
Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes.
Y en aquel tiempo también lo éramos, sólo que no lo sabíamos. Hoy somos todas espejos de las unas, y al vernos reflejadas en esta danza cotidiana, me emociono.
Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor “del fuego” que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida.
Para todas las brasas de mi vida, las que arden desde hace tanto, y las que recién se suman al fogón.
Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen.
Ese fuego puede ser la mesa de un bar, las idas para afuera en vacaciones..., el patio de un colegio, el galpón donde jugábamos en la infancia, el living de una casa, el corredor de una facultad, un mate en el parque, la señal de alarma de que alguna nos necesita o ese tesoro incalculable que son las quedadas a dormir en la casa de las otras.
Las de adolescentes después de un baile, o para preparar un examen, o para cerrar una noche de cine. Las de “veníte el sábado” porque no hay nada mejor que hacer en el mundo que escuchar música, y hablar, hablar y hablar hasta cansarse. Las de adultas, a veces para asilar en nuestras almas a una con desesperanza en los ojos, y entonces nos desdoblamos en abrazos, en mimos, en palabras, para recordarle que siempre hay un mañana. A veces para compartir, departir, construir, sin excusas, solo por las meras ganas.
El futuro en un tiempo no existía. Cualquiera mayor de 25 era de una vejez no imaginada…y sin embargo…detrás de cada una de nosotras, nuestros ojos.
Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos. Fuimos y somos amadas. Dejamos y nos dejaron. Nos enojamos para toda la vida, para descubrir que toda la vida es mucho y no valía la pena. Cuidamos y en el mejor de los casos nos dejamos cuidar.
Nos casamos, nos juntamos, nos divorciamos. O no.
Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos.
Entonces…los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada. La que nos define, la que nos hace saber que ahí estamos, que seguimos estando y nunca dejamos de estar.
Porque juntas construimos nuestros propios cimientos, en tiempos donde nuestro edificio recién se empezaba a erigir.
Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes.
Y en aquel tiempo también lo éramos, sólo que no lo sabíamos. Hoy somos todas espejos de las unas, y al vernos reflejadas en esta danza cotidiana, me emociono.
Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor “del fuego” que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida.
Para todas las brasas de mi vida, las que arden desde hace tanto, y las que recién se suman al fogón.
viernes, 24 de febrero de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
UN CUENTO NO TAN CUENTO,RELATOS DE LA REALIDAD: Ser honesto en Argentina cuesta muchos dinero
Este relato va dedicado a mi amigo fabián, con quien a pesar de unirnos una profunda amistad y compartir el mismo territorio, nos separa profundas vivencias diferentes en lo que hace a la vida cotidiana, en donde su mundo es profundamente maravilloso y transformado a partir de las nuevas políticas públicas y el mio, diría gris oscuro para ser un poco optimista en relación a las consecuencias de las mismas políticas públicas implementadas. Este relato corrobora una vez más que no creo que nos encontremos transitando en la senda correcta, aunque algunos caminos se hubieran despejado y mejorado.
Se ha realizado una reforma en una propiedad con la incorporación solo de 70 mts cuadrados más en una planta alta. El inmueble se encuentra ubicado en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Su propietario, no escatimo esfuerzo para hacer todas las cosas legales que correspondía en todos los organismo públicos. Esto implicó una suma de horas perdidas, que rayan en lo descarado en virtud de la falta de tiempo que todos tenemos. Cabe aclarar que recibió innumerables consejos de todos sus conocidos de que no valía la pena hacer tanto papeleo si al fin y al cabo de no hacerlo no pasaba nada y hasta podía salir favorecido. El propietario no escuchó y siguió adelante porque su conciencia ciudadana así lo dictaba. La perseverancia fue mucha porque siempre faltaba "el papelito tal o cual, del que nada nadie había informado". Cabe acotar que tener conciencia ciudadana, ya cuesta caro por todo lo que tuvo que pagar el propietario, en sellados, "profesionales intervinientes" etc, por solo 70 mts más. Todo estos trámites los ha llevado a cabo hace seis meses atrás, pero la verdadera historia esta por venir. A mediados de enero de 2012 le ha llegado la primera boleta de pago del impuesto inmobiliario. La sorpresa por el monto liquidado lo llevo al estupor y a perder el habla. Era tan alto, que en su cabeza se disparaba la pregunta si la Sra presidenta pagaría ese importe por su mansión en el Calafate, por supuesto era una pregunta retórica sin respuesta. La valuación fiscal otorgada al inmueble y los metros declarados en el impuesto implicaban que se estaba hablando de "otra propiedad", pero no el domicilio era correcto. Por la reforma el valor de la propiedad, con respecto a la etapa anterior había subido un 400%. Rápidamente pensó, se equivocaron con respecto a la quita de subsidios y la aplicaron aquí. Pero todo parecía correcto, solamente que no condecía con la realidad. Se presentó a hacer el reclamo correspondiente, previa amansadora de dos horas, sumado a las temperaturas reinantes, no permitían estar de muy buen humor. El empleado se fija en los controles internos y le dice que encuentra todo correcto, que tenga en cuenta que los impuestos inmobiliarios urbanos subieron un 25 %. Así todo seguía siendo un disparate. El propietario, próximo a un día de furia, muestra los formularios y planos presentados y cuestiona de donde habían sacado esa cantidad de metros cuadros que no eran los reales, pues ni el terreno los tenía. El empleado con su mejor cara e indiferencia le dice a se pueden haber equivocado. Como si eso fuera poco le dice también que tenía deuda con respecto al inmueble pues le habían actualizado el 2011 retroactivo al momento de las presentación de las declaraciones de obra. Dichas facturas jamás llegaron a su domicilio y para poder hacer el reclamo por la primera del 2012, tuvo que abonarlas y con recargo a pesar que también estuvieran mal liquidadas. Tuvo que volver otra vez con la presentación de una nota, con los impuestos pagos aunque no correspondiera y con fotocopia a su costo de todo lo que ya había presentado y pedir la visita de un inspector, que con suerte quizás en marzo y si tienen ganas de trabajar puedan visitar el domicilio, con fecha y horario incierto, y sin que ningún empleado de rentas pueda saber cuando ese acontecimiento pueda suceder.
El propietario, destruido y con el peso de la desazón, se retiró del lugar, resonando en sus oídos el comentario del empleado que le decía, hay que recaudar como sea y va a ser difícil que se resuelva a corto plazo. Por cierto que la administración se había tomado seis meses para resolver la cuestión de la ampliación con el resultado nefasto relatado.
Este ciudadano mientras retornada a su hogar, no mansión,meditaba que cuesta caro y genera injusticia ser honesto en este país y sentía una violencia interior, que cada vez más se agitaba para sumarse al bando de los corruptos. Pareciera ser, para cerrar este relato que ser honesto en Argentina es un castigo, más que un principio básico del que todos nos deberíamos aferrar, para la sobrevivencia social. Pero a pesar de estas cotidianas realidades, la honestidad, la rectitud, la solidaridad, el ser buena gente jamás se negocian
Se ha realizado una reforma en una propiedad con la incorporación solo de 70 mts cuadrados más en una planta alta. El inmueble se encuentra ubicado en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Su propietario, no escatimo esfuerzo para hacer todas las cosas legales que correspondía en todos los organismo públicos. Esto implicó una suma de horas perdidas, que rayan en lo descarado en virtud de la falta de tiempo que todos tenemos. Cabe aclarar que recibió innumerables consejos de todos sus conocidos de que no valía la pena hacer tanto papeleo si al fin y al cabo de no hacerlo no pasaba nada y hasta podía salir favorecido. El propietario no escuchó y siguió adelante porque su conciencia ciudadana así lo dictaba. La perseverancia fue mucha porque siempre faltaba "el papelito tal o cual, del que nada nadie había informado". Cabe acotar que tener conciencia ciudadana, ya cuesta caro por todo lo que tuvo que pagar el propietario, en sellados, "profesionales intervinientes" etc, por solo 70 mts más. Todo estos trámites los ha llevado a cabo hace seis meses atrás, pero la verdadera historia esta por venir. A mediados de enero de 2012 le ha llegado la primera boleta de pago del impuesto inmobiliario. La sorpresa por el monto liquidado lo llevo al estupor y a perder el habla. Era tan alto, que en su cabeza se disparaba la pregunta si la Sra presidenta pagaría ese importe por su mansión en el Calafate, por supuesto era una pregunta retórica sin respuesta. La valuación fiscal otorgada al inmueble y los metros declarados en el impuesto implicaban que se estaba hablando de "otra propiedad", pero no el domicilio era correcto. Por la reforma el valor de la propiedad, con respecto a la etapa anterior había subido un 400%. Rápidamente pensó, se equivocaron con respecto a la quita de subsidios y la aplicaron aquí. Pero todo parecía correcto, solamente que no condecía con la realidad. Se presentó a hacer el reclamo correspondiente, previa amansadora de dos horas, sumado a las temperaturas reinantes, no permitían estar de muy buen humor. El empleado se fija en los controles internos y le dice que encuentra todo correcto, que tenga en cuenta que los impuestos inmobiliarios urbanos subieron un 25 %. Así todo seguía siendo un disparate. El propietario, próximo a un día de furia, muestra los formularios y planos presentados y cuestiona de donde habían sacado esa cantidad de metros cuadros que no eran los reales, pues ni el terreno los tenía. El empleado con su mejor cara e indiferencia le dice a se pueden haber equivocado. Como si eso fuera poco le dice también que tenía deuda con respecto al inmueble pues le habían actualizado el 2011 retroactivo al momento de las presentación de las declaraciones de obra. Dichas facturas jamás llegaron a su domicilio y para poder hacer el reclamo por la primera del 2012, tuvo que abonarlas y con recargo a pesar que también estuvieran mal liquidadas. Tuvo que volver otra vez con la presentación de una nota, con los impuestos pagos aunque no correspondiera y con fotocopia a su costo de todo lo que ya había presentado y pedir la visita de un inspector, que con suerte quizás en marzo y si tienen ganas de trabajar puedan visitar el domicilio, con fecha y horario incierto, y sin que ningún empleado de rentas pueda saber cuando ese acontecimiento pueda suceder.
El propietario, destruido y con el peso de la desazón, se retiró del lugar, resonando en sus oídos el comentario del empleado que le decía, hay que recaudar como sea y va a ser difícil que se resuelva a corto plazo. Por cierto que la administración se había tomado seis meses para resolver la cuestión de la ampliación con el resultado nefasto relatado.
Este ciudadano mientras retornada a su hogar, no mansión,meditaba que cuesta caro y genera injusticia ser honesto en este país y sentía una violencia interior, que cada vez más se agitaba para sumarse al bando de los corruptos. Pareciera ser, para cerrar este relato que ser honesto en Argentina es un castigo, más que un principio básico del que todos nos deberíamos aferrar, para la sobrevivencia social. Pero a pesar de estas cotidianas realidades, la honestidad, la rectitud, la solidaridad, el ser buena gente jamás se negocian
lunes, 30 de enero de 2012
Cuando el alma se enferma
Les voy a contar una historia del padre Ignacio...
Ceci, tiene 2 hijos varones, el mayor de 10 años y el menor de 7.
El menor comenzó hace unos años con una patología neurológica que no
puedo definir, pero por la que tenia frecuentes convulsiones.
Me llamó la atención que cuando yo atendía a Ceci, ella nunca se
desprendía de su celular, estaba siempre atenta por si la llamaban del
colegio por alguna convulsión del nene, motivo por el cual salía corriendo de dónde esté.
El neurólogo les dijo que lo que tenia su hijo, sólamente podía ser
operado en Canadá, previos estudios también en Canadá. Los estudios
eran de por sí complicados porque eran a cerebro abierto, y dependía
de los resultados de los mismo si podía ser operado o no...
Viajó toda la familia a Canadá, estuvieron 1 mes, se hizo todo lo que
se debía y pusieron fecha para la operación: setiembre/octubre de
2010. Costo de la operación: U$S 190.000.
Alguien le habló a Ceci del Padre Ignacio de Rosario, y llevada por la
desesperación (cada DIA convulsiones más seguidas), y en búsqueda por
lo menos de algún consuelo, viaja a Rosario.
El padre le dijo que le relatara algo de la vida del nene, cómo fue la
circunstancia de su nacimiento, su vida, etc.
Ceci comienza diciéndole que cuando ella quedó embarazada, no fue una
alegría, en realidad no quería tener ese bebé. Pero al final decidió
seguir adelante con el embarazo. Y que ahora lo adoraba, que lo mejor
que hizo en su vida fue seguir adelante.
El Padre le dijo que esa noche, se acostara con su hijo y le contara
todo esto que le relató a él. Ella espantada le dice: "pero Padre!!
sólo tiene 7 años!!" y el Padre insistió: "contale" Y después le vas
sacando la medicación.
Así lo hizo, se acostaron juntos y Ceci de a poco fue dirigiendo el
tema a ese punto.
Comenzó contándole desde que se conocieron con su papá, que se amaron
mucho, que nació el primer nene y que todo era felicidad, pero que
cuando quedó embarazada de él, no estaba muy contenta porque la
circunstancia era distinta, ella era muy joven y no podía con 2
chicos, etc, pero que ahora estaba muy feliz de tenerlo y que lo amaba
más que a nada en su vida, que estaba muy arrepentida de haber tenido
ese sentimiento.
El chiquito la escuchaba muy atentamente sin decir palabra, y cuando
Ceci terminó sólo dijo:"gracias mami! volví a nacer!"
Facundo nunca más tuvo ni una convulsión. Ni una.
Fueron a la visita programada con anterioridad al neurólogo, y sólo le
dijeron que Facu ya no tenia convulsiones, como el médico no salía de
su asombro, entonces Ceci le confesó que fue a ver al Padre Ignacio y
que ella por su cuenta se había atrevido a sacarle la medicación a la
mitad de la dosis.
Como ya estaba todo contratado en Canadá, y hasta los pasajes sacados,
el médico les dijo: "devuelvan los pasajes, estas cosas ocurren".
No sé qué decirles, más allá de este milagro maravilloso y puntual,
ésto me lleva a pensar en las enfermedades.
Algunas enfermedades son absolutamente del alma, no de otra cosa.
Los síntomas son físicos, pero el origen es espiritual.
El padre Ignacio no hace milagros, ni cura, sólo (y no es poco) ayudó
a ver el origen. Es un ser maravilloso con una sensibilidad y
percepción especial.
También resalto lo que hizo Ceci, no es fácil hablar así con un hijo.
Me la imagino, ya que la conozco, con su voz temblorosa pero segura de
que era el bien para Facu.
¿Podríamos parar la máquina de todos los días y poder vernos por
dentro para ver qué nos ocurre?
¿Podríamos de esta manera prevenir enfermedades?
¿Podríamos prestar más atención a nuestra parte espiritual que es tan
o más importante que la física?
¿Podríamos tomar conciencia de eso?
Son preguntas. Ojalá encuentre las respuestas.
Les deseo lo mejor.
Ceci, tiene 2 hijos varones, el mayor de 10 años y el menor de 7.
El menor comenzó hace unos años con una patología neurológica que no
puedo definir, pero por la que tenia frecuentes convulsiones.
Me llamó la atención que cuando yo atendía a Ceci, ella nunca se
desprendía de su celular, estaba siempre atenta por si la llamaban del
colegio por alguna convulsión del nene, motivo por el cual salía corriendo de dónde esté.
El neurólogo les dijo que lo que tenia su hijo, sólamente podía ser
operado en Canadá, previos estudios también en Canadá. Los estudios
eran de por sí complicados porque eran a cerebro abierto, y dependía
de los resultados de los mismo si podía ser operado o no...
Viajó toda la familia a Canadá, estuvieron 1 mes, se hizo todo lo que
se debía y pusieron fecha para la operación: setiembre/octubre de
2010. Costo de la operación: U$S 190.000.
Alguien le habló a Ceci del Padre Ignacio de Rosario, y llevada por la
desesperación (cada DIA convulsiones más seguidas), y en búsqueda por
lo menos de algún consuelo, viaja a Rosario.
El padre le dijo que le relatara algo de la vida del nene, cómo fue la
circunstancia de su nacimiento, su vida, etc.
Ceci comienza diciéndole que cuando ella quedó embarazada, no fue una
alegría, en realidad no quería tener ese bebé. Pero al final decidió
seguir adelante con el embarazo. Y que ahora lo adoraba, que lo mejor
que hizo en su vida fue seguir adelante.
El Padre le dijo que esa noche, se acostara con su hijo y le contara
todo esto que le relató a él. Ella espantada le dice: "pero Padre!!
sólo tiene 7 años!!" y el Padre insistió: "contale" Y después le vas
sacando la medicación.
Así lo hizo, se acostaron juntos y Ceci de a poco fue dirigiendo el
tema a ese punto.
Comenzó contándole desde que se conocieron con su papá, que se amaron
mucho, que nació el primer nene y que todo era felicidad, pero que
cuando quedó embarazada de él, no estaba muy contenta porque la
circunstancia era distinta, ella era muy joven y no podía con 2
chicos, etc, pero que ahora estaba muy feliz de tenerlo y que lo amaba
más que a nada en su vida, que estaba muy arrepentida de haber tenido
ese sentimiento.
El chiquito la escuchaba muy atentamente sin decir palabra, y cuando
Ceci terminó sólo dijo:"gracias mami! volví a nacer!"
Facundo nunca más tuvo ni una convulsión. Ni una.
Fueron a la visita programada con anterioridad al neurólogo, y sólo le
dijeron que Facu ya no tenia convulsiones, como el médico no salía de
su asombro, entonces Ceci le confesó que fue a ver al Padre Ignacio y
que ella por su cuenta se había atrevido a sacarle la medicación a la
mitad de la dosis.
Como ya estaba todo contratado en Canadá, y hasta los pasajes sacados,
el médico les dijo: "devuelvan los pasajes, estas cosas ocurren".
No sé qué decirles, más allá de este milagro maravilloso y puntual,
ésto me lleva a pensar en las enfermedades.
Algunas enfermedades son absolutamente del alma, no de otra cosa.
Los síntomas son físicos, pero el origen es espiritual.
El padre Ignacio no hace milagros, ni cura, sólo (y no es poco) ayudó
a ver el origen. Es un ser maravilloso con una sensibilidad y
percepción especial.
También resalto lo que hizo Ceci, no es fácil hablar así con un hijo.
Me la imagino, ya que la conozco, con su voz temblorosa pero segura de
que era el bien para Facu.
¿Podríamos parar la máquina de todos los días y poder vernos por
dentro para ver qué nos ocurre?
¿Podríamos de esta manera prevenir enfermedades?
¿Podríamos prestar más atención a nuestra parte espiritual que es tan
o más importante que la física?
¿Podríamos tomar conciencia de eso?
Son preguntas. Ojalá encuentre las respuestas.
Les deseo lo mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)